DEPARTAMENTO DE ARAUCA
Superficie
23.818 km2
Población
281.435 Habitantes
Densidad
11.82 Hab/Km2
Capital
Arauca – 90.548 Habitantes.
23.818 km2
Población
281.435 Habitantes
Densidad
11.82 Hab/Km2
Capital
Arauca – 90.548 Habitantes.
HISTORIA
El territorio de Arauca
estaba habitado antes de la conquista española por araucas, yaruros, chinatos,
betoyes, giraras, tunebos, airicos, macaguanes, eles, lipas, guahíbos,
achaguas, cuibas, chiricoas, lucalías, piapocos, maipures y cuilotos. Luego en
1536 llegan a tierras araucanas los conquistadores Nicolás de Federman y Jorge
de Espira, pasando por la cordillera oriental. Para 1659, las misiones jesuitas
Francisco Jimeno, Francisco Alvarez y Antonio Monteverde avanzaron hacia la
selva en tierras de las tribus guahíbos, tunebos, airicos y chiricoas, donde
fundaron nuevas poblaciones. En el siglo XVIII fueron expulsados los jesuitas, siendo
virrey Pedro Mesía de la Zerda, fueron reemplazados en su misión evangelizadora
por los Agustinos Recoletos, quienes fundaron cinco centros catequistas:
Soledad del Cravo, San Javier de Cuiloto, San José del Ele, San Joaquín de Lipa
y San Fernando de Arauca.4
El movimiento comunero de
1781 se concentró en Tame que, con Fray Ignacio Mariño a partir de 1812, surgió
como grupo subversivo contra el dominio español. Mariño firma el Acta de
Independencia de la provincia de Tunja el 10 de diciembre de 1813. En 1816 la
ciudad de Arauca se convirtió transitoriamente en la capital de la Nueva
Granada y su presidente el doctor Fernando Serrano. El general Francisco de
Paula Santander luego de su campaña en Venezuela regresa a Tame, donde centra
definitivamente su cuartel general hasta la llegada el general Simón Bolívar,
quien penetra al territorio araucano el 4 de junio de 1819 y llega a Tame el 11
de junio para continuar la marcha el 16 hacia Pore, donde el ejército de
Santander se incorpora al del Libertador. Continúa su marcha hasta alcanzar la
victoria en el Pantano de Vargas y en el Puente de Boyacá.5
Durante gran parte del siglo
XIX Arauca pertenecía a la provincia de Casanare, la cual en 1819 pasó a formar
parte del Departamento de Boyacá de la Gran Colombia; en 1831 Con la disolución
de la Gran Colombia, Arauca continúa siendo parte de la provincia de Casanare,
si bien posteriormente hacia el año de 1857 fue anexado al Estado Soberano de
Boyacá, siéndolo más tarde al departamento de Boyacá.3
Luis Felipe Laverde el 5 de
noviembre de 1910, con un grupo de exaltados, obligó a dimitir al gobierno de
Arauca e impuso su autoridad, en protesta por el marginamiento a que se sometía
la región. Laverde logró que el gobierno central creara en 1911 la comisaría
especial de Arauca, segregándola de Boyacá y la cual tuvo como primer
mandatario al general Pedro León Acosta. El mandato arbitrario del comisario
andino fomentó de nuevo el descontento de los araucanos, que se levantaron de
nuevo con Humberto Gómez a la cabeza, quien se tomó la ciudad de Arauca el 31
de diciembre de 1917 y declaró la independencia del territorio con el nombre de
República de Arauca.
Una vez devuelta la
legitimidad de la autoridad colombiana, el territorio es de nuevo perturbado
durante el turbulento periodo que se llamó La Violencia, con levantamientos
llaneros en 1948, hasta la entrega de Guadalupe Salcedo, líder revolucionario
araucano, en 1953. Posteriormente con la explotación del petróleo llegan
colonos y gentes de todas partes del país. Al consolidarse la bonanza
petrolera, aparecen grupos revolucionarios que perturban la región. Por decreto
113 del 20 de enero de 1955, el territorio fue elevado a la categoría de
intendencia nacional; finalmente el 5 de julio de 1991 se erigió como departamento
junto con las demás intendencias y comisarías de Colombia.
FISIOGRAFÍA
Posición geográfica y límites
Arauca está localizado entre los 06º, 02' 40" Y 07º 06'
13" la latitud norte y los 69º 25' 54" y 72º 22' 23" de longitud
oeste, en la región norte de la Orinoquia colombiana. Sus límites son al norte,
el río Arauca que lo separa de Venezuela, al este una línea recta entre los
ríos Meta y Arauca, que sirve de frontera con Venezuela, al sur los ríos Meta y
Casanare, que son límites con los departamentos de Vichada y Casanare
respectivamente, y por el oeste con la cordillera Oriental que lo separa de
Boyacá.
Sierra Nevada del Cocuy.
Su territorio ocupa una superficie de 23.818 km²,
predominantemente compuesta por llanuras, lo que representa el 2.1% del
territorio nacional. El territorio está dividido en tres regiones
fisiográficas: la primera la constituye la parte montañosa este de la
cordillera Oriental, el piedemonte llanero y la llanura aluvial del Orinoco.
La cordillera Oriental se ubica al occidente de Arauca,
abarcando una quinta parte de la superficie departamental, comprendiendo
elevaciones desde los 500 m en el piedemonte hasta los 5.380 m en la Sierra
Nevada del Cocuy; se caracteriza por las altas montañas, páramos cubiertos por
pajonales y frailejones, pendientes abruptas, fuertemente disectadas y vertientes
bajas con bosque subandino. El piedemonte está conformada por abanicos
aluviales y terrazas de relieve plano a inclinado, cubierta por vegetación de
sabana y bosque tropical. Finalmente la llanura aluvial se extiende desde el
piedemonte hasta los límites con la República de Venezuela, el modelado es de
terrazas y llanuras aluviales de desborde cubierta por vegetación de sabana inundable
y por bosque de galería.
HIDROGRAFÍA
RIO CRAVO NORTE |
PUENTE INTERNACIONAL JOSE ANTONIO PAEZ |
RIO CRAVO NORTE |
RIO ARAUCA |
RIO CASANARE |
RIO JURIEPE |
RIO BANADIA SARAVENA |
RIO LIPA |
RIO BOJABA |
La mayoría de los ríos araucanos nacen en el piedemonte y la
cordillera Oriental, realizando su recorrido en dirección oeste-este. En esa
región la precipitación es de 1.500 mm, por lo cual es el área mas lluviosa del
departamento.8
La hidrografía está formada por los ríos Arauca, Casanare,
Bojabá, Ele, Lipa, Cravo Norte, San Ignacio o Tame, Tocoragua, Cusay, Satocá,
Tigre, Calafita, San Miguel, Caspanaparo, Sinaruco, Limón, Banadía y Tocancia.
Además hay caños, lagunas y esteros.
CLIMA
Los factores principales que determinan el comportamiento
climático de Arauca son los vientos alisios del noreste y del sureste, el
desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la cordillera
Oriental. El régimen de lluvias es básicamente monomodal, con una temporada de
lluvias que comprende los meses de marzo a noviembre. En Arauca se encuentran
los pisos térmicos cálido, templado, frío y nival.
ETNOGRAFÍA
COMUNIDAD INDIGENA GUAHIBO |
Mestizos & Blancos (93,70%)
Negros o Afrocolombianos (4,07%)
Amerindios o Indígenas (2,22%)
Gitanos (0,01%)
POBLACIÓN INDÍGENA
La población indígena total del departamento asciende a
3.591 personas; en Arauca se localizan 26 resguardos en un área de 128.167
hectáreas. Allí viven 6 pueblos indígenas, con la siguiente población: U´wa,
1.124 miembros; Betoyes con 800; Sikuani, 782; Hitnü, 441; Kuiba, 241; Hitanü,
110; Chiricoa, 63 y Piapoco con 30.12
U’wa: es la etnia predominante en el departamento. Se
encuentran ubicados en el contrafuerte oriental al norte de la cordillera
oriental, hacia el Nevado del Cocuy. Su población total se estima en 7.231
personas. Su lengua pertenece a la familia lingüística Chibcha. En el Arauca se
existen 1.124 u’wa, es decir, el 15%. Su nombre significa “gente inteligente
que sabe hablar”.
Betoyes:: por su población constituyen el segundo grupo
étnico del departamento. Viven a orillas del río Cravo y en el Municipio de
Tame. El área de su territorio es 702 hectáreas. Se estima su población en 800
personas. Su lengua proviene de la familia lingüística Chibcha. Aunque no
conservan su lengua original, hablan un español mezclado con betoye, en el que
permanecen ciertas estructuras gramaticales de este.
Guahibos: denominación por la que son conocidos los Sikuani,
Kuiba, Chiricoa, Hitanü (Iguanito) y Hitnü (Macaguane), que hablan lenguas
guahibanas.
Población afrocolombiana
Hacia 2001 la población afrocolombiana en Arauca era de unos
6.800 habitantes, ubicados en las áreas rurales de Arauquita, Tame, Saravena y
el área urbana de Arauca. Desde 1960 el departamento se ha visto influenciado
por movimientos migratorios provenientes de la región Pacífica, ligada al
cultivo de cacao en las áreas de colonización dirigida por el INCORA. Sin
embargo es poco el conocimiento que se tiene sobre este grupo de población, sus
orígenes, historia, problemática, cultura, causas que contribuyeron a la
migración desde sus lugares de origen y en general, las condiciones actuales
como “grupo étnico”.13
ECONOMÍA
La ganadería es una de las actividades económicas más
importantes de la región.
Las principales actividades económicas que se llevan a cabo
en Arauca son, en su orden, la explotación petrolera, la ganadería, la
agricultura, los servicios y el comercio.14
Tradicionalmente la economía del departamento se ha
sustentado en la ganadería y en la agricultura, que dan soporte al comercio
complementario de la región. Sin embargo la la explotación petrolera se ha
convertido en los últimos en importante fuente de ingresos para Arauca, que se
refleja en su aporte al PIB departamental, y que ha enfocado su esfuerzo
productivo a múltiples actividades que incluyen la agroindustria y la
microempresa.5 15
En tanto la actividad ganadera se centra en la cría, levante
y engorde de vacunos; su comercialización se dirige hacia Puerto López,
Bucaramanga y Cúcuta. Los suelos de la región han demostrado buenas condiciones
para el cultivo de cacao, el plátano, la yuca, arroz, el maíz y árboles
frutales, además de cultivos industrializados como la palma africana, el sorgo,
la soya y el ajonjolí. La ganadería es otro renglón importante dentro de la
economía del departamento.
SIMBOLOS DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA
BANDERA
Dimensión: dos metros
cuarenta centímetros (2,40M) de largo por un metro ochenta centímetros
(1,80 M) de ancho, distribuida en dos franjas horizontales, de color
encarnado la superior y verde esmeralda la inferior. El color rojo significa la
sangre derramada por los aguerridos soldados llaneros en las gestas
emancipadoras. El color verde esmeralda significa el inmenso de la llanura.
ESCUDO
De forma
suiza, dividido por un río en dos cuarteles principales: el superior dividido a
su vez por una palmera enhiesta
significando la altivez del habitante de la llanura.
En la parte izquierda
del cuartel superior, se observa en gama multicolor un paisaje típico llanero,
como puesto por un rojo sol poniente, un manto de llanura verde amarillento,
dos palmeras solitarias,
y una pequeña laguna o charca en la que se encuentra una garza blanca, una de
las especies más abundantes en el llano. En la parte superior derecha , sobre fondo rosa,
se puede ver una testuz o cabeza de res, significando la riqueza ganadera de la
llanura araucana.
El río que divide el escudo en dos cuarteles principales,
significa la rica red hidrográfica que cruza el territorio del Departamento. El
cuartel inferior en fondo blanco platino, consta de un gorro frigio emblema de
libertad, ubicado sobre treinta y tres líneas verticales, las que significan las cuerdas del arpa,
uno de los instrumentos musicales autóctonos del folclor llanero.
En la parte posterior del Escudo, se encuentran
entrecruzadas una lanza y un arma de fuego rústica, prototipo de las utilizadas
por los llaneros en las batallas libertadoras. En laparte inferior bordeando el Escudo, se lee
la palabra ARAUCA.
HIMNO
CORO
|
III
|
Cantemos araucanos
las glorias de las pampas, ya vienen los centauros de nuestra inmensidad parece que se escuchan los choques de las lanzas que en Boyacá nos dieron eterna libertad. |
De Santander la espada
que dejó reluciente brillar bajo este cielo se mira hoy como ayer, cuando a la patria grande la amenacen de frente el araucano altivo la sabrá defender. |
I
|
IV
|
Por ti, patria, daremos
las tardes de topacio y hasta el corcel fogoso de huracanada crin, las garzas anhelantes que cruzan el espacio y las manos de seda Que riegan el jardín. |
Llegar al sacrificio
es por ti nuestro anhelo, y al tricolor glorioso defenderlo también, mientras del sol los rayos doren de Arauca el cielo, marchemos que ya se oye tocar a somatén. |
II
|
CORO
|
¡Oh! Arauca rumoroso
que lamiendo la planta de la ciudad sultana medas al ancho mar, tu arruyo permanente adormece las pampas, y es una voz que canta las glorias de otra edad. |
Cantemos araucanos
las glorias de las pampas, ya vienen los centauros de nuestra inmensidad parece que se escuchan los choques de las lanzas que en Boyacá nos dieron eterna libertad. |
EL HIMNO DE ARAUCA CON ARPA REALIZADO POR CAMPO ELIAS CARVAJAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR SUS COMENTARIOS..